RABIA - AGRESIONES POR ANIMALES POTENCIALMENTE TRANSMISORES DEL VIRUS DE LA RABIA (APTR)






La rabia es una enfermedad viral grave y casi siempre fatal que afecta al sistema nervioso central de los mamíferos, incluyendo a los seres humanos. La enfermedad es causada por el virus de la rabia, que pertenece al género Lyssavirus. Aquí tienes una descripción completa sobre la rabia:

Causas y Transmisión

  • Agente Causal: La rabia es causada por el virus de la rabia (Rabies virus), que pertenece a la familia Rhabdoviridae. El virus tiene forma de bala y afecta principalmente el sistema nervioso central.

  • Transmisión: La rabia se transmite principalmente a través de la saliva de animales infectados mediante mordeduras o arañazos. Los animales que suelen transmitir la rabia incluyen:

    • Perros (especialmente en áreas donde la rabia es endémica)
    • Gatos
    • Murciélagos
    • Zorros
    • Mapaches

El virus puede entrar al cuerpo a través de una herida abierta o una mucosa expuesta a la saliva infectada.

Síntomas

El período de incubación (tiempo entre la exposición al virus y la aparición de los síntomas) puede variar desde semanas hasta meses, dependiendo de factores como la ubicación de la mordedura y la cantidad de virus introducido.

Los síntomas iniciales pueden ser similares a los de una gripe e incluir:

  • Fiebre
  • Malestar general
  • Dolor de cabeza
  • Fatiga
  • Dolor en el sitio de la mordedura

A medida que la enfermedad progresa, los síntomas neurológicos más graves aparecen, tales como:

  • Confusión
  • Agitación
  • Parálisis progresiva
  • Espasmos musculares
  • Hidrofobia (miedo al agua debido a la dificultad para tragar)
  • Alucinaciones

En etapas avanzadas, la rabia puede causar coma y, sin tratamiento, la muerte suele ocurrir debido a insuficiencia respiratoria o complicaciones neurológicas.

Diagnóstico

El diagnóstico de la rabia se realiza mediante varias pruebas, incluyendo:

  • Examen de Muestras: La detección del virus en tejidos como la córnea, el cerebro o saliva, usando técnicas como la inmunofluorescencia.
  • Pruebas de Laboratorio: Detección del material genético del virus mediante PCR en muestras de saliva, líquido cefalorraquídeo o tejido.

Tratamiento y Prevención

  • Tratamiento: Una vez que aparecen los síntomas clínicos, la rabia es casi siempre fatal, y no existe un tratamiento efectivo en esta etapa. Sin embargo, la enfermedad puede ser prevenible si se administra tratamiento adecuado antes de la aparición de síntomas.

  • Tratamiento Post-Exposición (TPE): Incluye la administración de la vacuna contra la rabia y, en algunos casos, inmunoglobulina antirrábica, para prevenir el desarrollo de la enfermedad después de una exposición al virus. Este tratamiento es efectivo si se inicia de inmediato después de la exposición.

  • Prevención:

    • Vacunación de Animales: La vacunación de mascotas y animales de granja es crucial para controlar la rabia en las poblaciones animales.
    • Evitar el Contacto con Animales Silvestres: Evitar el contacto con animales que pueden estar infectados y tomar precauciones si se encuentra un animal salvaje o sospechoso.
    • Vacunación Humana: Para personas que están en riesgo elevado de exposición al virus, como trabajadores de laboratorio, veterinarios o viajeros a áreas endémicas, se recomienda la vacunación profiláctica.

Impacto Global

La rabia es una preocupación significativa en muchas partes del mundo, especialmente en regiones donde el acceso a la atención médica y a la vacunación es limitado. La Organización Mundial de la Salud estima que la rabia causa alrededor de 59,000 muertes al año, la mayoría de las cuales ocurren en Asia y África.

La eliminación de la rabia requiere un enfoque integrado que incluya la vacunación de animales, educación comunitaria, y acceso a tratamientos post-exposición para reducir el riesgo de enfermedad y muerte.


A continuación, te dejamos algunos enlaces para que puedas ampliar dicha información.

Dar Clic en cada enlace.

Organización mundial de la salud 

Centros de control y prevención de enfermedades  



REGRESAR