EDA



La enfermedad diarreica aguda (EDA) es una infección del tracto digestivo caracterizada por un aumento en la frecuencia y una disminución en la consistencia de las heces. Se define como la presencia de tres o más deposiciones líquidas o sueltas en un período de 24 horas, con una duración menor a 14 días.


La EDA puede ser causada por diversos microorganismos, incluyendo:

- Virus

- Bacterias

- Hongos

- Parásitos


Los síntomas principales de la EDA incluyen:

- Deposiciones líquidas o sueltas

- Náuseas

- Vómitos

- Dolor abdominal

- Fiebre

- Meteorismo (gases)

Es importante destacar que la EDA afecta a todos los grupos de edad, pero es especialmente peligrosa para niños menores de cinco años, siendo la segunda causa principal de mortalidad en este grupo etario a nivel mundial25. La deshidratación es una complicación grave que puede resultar de la EDA debido a la pérdida excesiva de líquidos y electrolitos.


Tipos de EDA

Existen tres tipos principales de enfermedad diarreica aguda:

- Diarrea acuosa: De presentación explosiva, puede durar horas o días.

- Diarrea disentérica o disentería: Caracterizada por la presencia de sangre en las heces.

- Diarrea persistente: Puede durar más de 14 días.

Si se sospecha de una EDA, es crucial buscar atención médica inmediata, especialmente en el caso de niños pequeños, para prevenir complicaciones como la deshidratación severa.


¿Cómo se puede prevenir la enfermedad diarreica aguda?

La prevención de la enfermedad diarreica aguda (EDA) se basa en varias medidas importantes:

1. Higiene personal:

- Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, especialmente antes de comer, preparar alimentos, después de ir al baño y cambiar pañales.

- Mantener una buena higiene personal en genera.

2. Agua y alimentos seguros:

- Consumir agua potable, hervida o clorada.

- Si el agua no es potable, hervirla o agregar 2 gotas de lejía por litro de agua.

- Lavar frutas y verduras con agua limpia antes de consumirlas.

- Cocinar bien los alimentos, especialmente carnes, pescados y mariscos.

- Almacenar los alimentos correctamente y evitar consumir alimentos en mal estado.

3. Lactancia materna:

- Promover la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad.

4. Vacunación:

- Asegurar la vacunación contra el rotavirus a los 2 y 4 meses de edad.

5. Saneamiento:

- Utilizar servicios de saneamiento mejorados.

- Eliminar correctamente las deposiciones y pañales de los niños.

6. Educación:

- Informarse sobre los modos de transmisión de las infecciones.

7. Precauciones al viajar:

- Tener cuidado con el agua y los alimentos en lugares con condiciones de higiene deficientes.

Siguiendo estas medidas preventivas, se puede reducir significativamente el riesgo de contraer enfermedades diarreicas agudas.


REGRESAR